martes, 27 de octubre de 2009

Un Nobel de Medicina habla en el CIMA de la Universidad de Navarra sobre los últimos avances en neurología

El Dr. Erwin Neher investiga los principios biofísicos y moleculares del flujo de información entre neuronas, clave para el Parkinson y el Alzheimer De izquierda a derecha: José Masdeu, Erwin Neher, Isabel Pérez-Otaño y John Wesseling.
El Dr. Erwin Neher, Nobel de Medicina y Fisiología 1991, intervino hoy en un seminario del área de Neurociencias del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. El científico alemán mereció el citado galardón por sus descubrimientos sobre la función de canales iónicos de membrana celular en el cerebro. (Los iones son átomos o agrupaciones de ellos que por pérdida o ganancia de uno o más electrones adquieren carga eléctrica). Actualmente estudia las sinapsis, estructuras diminutas que conectan las neuronas entre sí. Avances en esta línea permitirían conocer los defectos que ocasionan enfermedades como la esquizofrenia, el Parkinson y el Alzheimer.
Como el cerebro está formado por numerosos circuitos biológicos, una cuestión clave pasa por saber cómo procesan la información esos canales. Para responder a esta incógnita, el profesor Neher estudia el modo en que las conexiones sinápticas entre neuronas dirigen el flujo de información a través de las redes neuronales. "A pesar de los enormes avances científicos, el funcionamiento del cerebro es todavía un misterio y una de las preguntas más fascinantes de la era moderna", declaró el Dr. Erwin Neher.

Comunicación entre neuronas en milisegundos

La información en la neurona es normalmente codificada mediante señales eléctricas que viajan a través de la membrana neuronal. Por su parte, los neurotransmisores químicos se encargan de transmitir esta información de una neurona a otra. Este proceso tiene lugar en la sinapsis y ocurre de forma unidireccional: desde la neurona presináptica hasta la neurona receptora (o postsináptica).
Durante años, los científicos pensaban que el trabajo de la sinapsis se reducía a transmitir señales simples de una neurona a otra, pero "estudios recientes demuestran que las sinapsis juegan un papel activo en el procesamiento de la información, modulando y redirigiendo el flujo de información a través de los circuitos neuronales". En este sentido, los últimos trabajos del Dr. Erwin Neher se han centrado en entender los principios biofísicos y moleculares que permiten a la sinapsis desempeñar esta función. Para ello, ha desarrollado una batería de técnicas punteras de biofísica y biología molecular que permiten "estudiar cómo la liberación del neurotransmisor en la neurona presináptica se controla de forma dinámica en escalas de tiempo de entre milisegundos y segundos".

AVANCES EN NEUROLOGÍA: CULTIVACIÓN DE CÉLULAS CEREBRALES

Según un artículo en The Guardian Science, dentro de poco será posible cultivar células del cerebro humano en platos Petri. La nueva técnica promete nuevos tratamientos contra enfermedades como Parkinson y epilepsia, porque podría crear suministros sin límite de células humanas.Según declaraciones recogidas en el artículo del director de la investigación, Prof. Scheffler, un neurocientífico de la Universidad de Florida, "es como una línea de producción de una fábrica. Podemos sacar estas células y luego congelarlas hasta que las necesitemos. Luego las descongelamos y fabricamos una tonelada de neurones nuevos."Scheffler recogió células precursoras de ratones y les aplicó productos químicos para lograr la diferenciación de las mismas. Durante todo el proceso, su equipo tomó imágenes de las células cada pocos minutos.Los científicos confirmaron que el desarrollo de las células precursoras del cerebro es parecido a la forma en la que las células sanguíneas se crean a partir de los células precursoras de la médula ósea, lo que en su día llevó a avances en el proceso de implantes de médula ósea.Según el artículo en The Guardian, este nuevo estudio podría proporcionar una nueva herramienta para la investigación en neurociencias que, a su vez, podría ser el primer paso hacia la creación de nuevos tratamientos contra enfermedades de tipo neurológico.